
Duración: Dos años | 6 Cuatrimestres
Horarios: Viernes de 17:00 a 21:00 hrs y Sábado de 08:00 a 11:00 hrs.
Objetivo:
Formar profesionales de alto nivel en el campo del Derecho Procesal Civil, con conocimientos jurídico-metodológicos y teórico prácticos sustentados en la realidad social, doctrina y normatividad vigente, que les permita identificar la diversidad de problemas en este ámbito, para formular alternativas de solución idóneas, con apego a los principios y valores de legalidad, imparcialidad, objetividad, responsabilidad, convivencia y solidaridad, que contribuyan al estado de derecho y a la innovación del Sistema Procesal Civil moderno.
Conocimientos:
De la doctrina, norma y jurisprudencia en materia Procesal Civil sobre las instituciones y principios del Derecho Procesal Civil.
- Metodológicos: para estructurar trabajos de investigación de frontera.
- Teórico-prácticos para el ejercicio profesional en el área Procesal Civil Dogmáticos-jurídicos que le permitan un eficaz ejercicio profesional.
Habilidades:
Detectar las necesidades sociales en la administración de justicia en el ámbito del Derecho Procesal Civil.
Analizar la problemática procesal y sus implicaciones.
Plantear, analizar y resolver los problemas relacionados con el Derecho Procesal Civil.
Análisis e interés por la investigación en el campo jurídico que permiten contribuir con el Estado en la creación de un mejor sistema de administración de justicia Civil.
Análisis del contexto técnico-jurídico del ámbito de aplicación de la Ley Procesal Civil.
Para identificar las deficiencias del sistema de administración de justicia en materia Civil y proponer las reformas pertinentes.
Analizar, interpretar y aplicar leyes en materia Procesal Civil para formular proyectos jurídicos que tiendan a resolver problemas sociales.
Expresar ideas de manera lógica y razonada en el quehacer jurídico
Argumentar con eficacia en los juicios preponderantemente orales.
Formular estrategias que permitan defender los intereses de los particulares en un marco de legalidad.
Transmitir los conocimientos adquiridos y fomentar el análisis e investigación del fenómeno jurídico.
Dominar los elementos que la tecnología moderna pone a disposición del hombre para una eficaz impartición de justicia.
Aportar nuevos paradigmas en el campo del Derecho Procesal Civil.
Destrezas:
Diseñar, desarrollar e implementar investigaciones que sirvan de base para crear nuevos conocimientos.
Elaborar y aplicar instrumentos de investigación jurídica para conocer la problemática social en materia de Derecho Procesal Civil.
Realizar trabajos de investigación de alto nivel científico en el campo del Derecho Procesal Civil.
Formular propuestas para reformar la Legislación Procesal Civil.
Elaborar crítica razonada de la normas e instituciones de orden Procesal Civil.
Crear estrategias de solución a problemas de índole Civil.
Realizar argumentaciones asertivas para la solución de casos concretos.
Actitudes:
Actuar con sentido ético y de responsabilidad frente a los demás seres humanos.
Coadyuvar con el Estado para crear e innovar alternativas de solución a la problemática social.
Compromiso con la sociedad para lograr el respeto de sus derechos, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Desarrollar el trabajo profesional con excelencia.
Vocación para promover la correcta aplicación e interpretación de las leyes.
Promover y proteger los principios y valores jurídicos.
Compromiso social para enfrentar los nuevos retos en la administración de justicia Civil.
Vocación para transmitir los conocimientos habilidades y destrezas a las nuevas generaciones de Licenciados y Maestros en Derecho.
Valores:
Respeto al orden jurídico establecido y a los derechos fundamentales del hombre.
Identificar la justicia como aspiración máxima del sistema jurídico mexicano para la convivencia social.
Solidaridad y convivencia con las instituciones del Derecho Civil, como ideales fundamentales en la administración de justicia.
Responsabilidad, lealtad, objetividad y eficiencia en el ejercicio profesional.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Conocimientos:
Generales de las disciplinas que integran los planes de estudio de la Licenciatura en Derecho.
Específicos, para identificar las instituciones jurídicas del Derecho Procesal Civil.
Relativos a la oralidad en materia de controversias familiares sobre los diferentes tipos de juicios de naturaleza Civil referentes a los medios alternativos de solución de conflictos.
Capacidades:
Analizar la esencia del conocimiento en el ámbito Procesal Civil.
Análisis de la realidad social para crear, reformar, interpretar y aplicar el Derecho Procesal Civil.
Tomar decisiones asertivas en el ejercicio de la jurisdicción y el patrocinio de asuntos de naturaleza Procesal Civil.
Participar en procesos de investigación para proponer soluciones a problemas jurídicos concretos.
Trabajar individualmente y en equipos multidisciplinarios.
Realizar abstracciones, argumentos, inferencias y analogías de Instituciones Procesales Civiles.
Destreza:
Detectar e investigar los problemas vinculados con el derecho.
Identificar las leyes y las instituciones del Estado encargadas de administrar justicia.
Comunicación verbal y escrita.
Asesorar profesionalmente a quien solicite sus servicios.
Aplicar sus conocimientos en el ejercicio profesional.
Realizar argumentos en el ámbito del derecho.
Elaborar escritos en el campo del derecho .
Actitudes:
Respeto y observancia de la ética profesional en las actividades especificas de la profesión.
Responsabilidad en la actuación profesional.
Honestidad para con las partes y el Juez.
Superación personal y profesional.
Vocación para ayudar a los demás anteponiendo el interés público sobre el particular.
Convicción frente a los ideales de dignidad, libertad, justicia y equidad en el ejercicio de la profesión.
Intereses:
Construir conocimientos nuevos a partir de los conocidos en el área Procesal Civil.
Contribuir para que exista una eficaz impartición de justicia.
Innovar instituciones del Derecho Procesal Civil.
Formular alternativas de solución a los problemas que aquejan a la sociedad.
Promover la administración de justicia con un enfoque humanista, en un marco de responsabilidad, objetividad, legalidad, imparcialidad, solidaridad y convivencia.
Campo de Acción:
Direcciones Jurídicas, Consultivas o de Asesoría de las Secretarías y Departamentos del Estado.
Procuraduría General de Justicia.
Tribunal Superior de Justicia.
Departamento Jurídico de Organismos Gubernamentales Descentralizados de Participación Estatal o Privada.
Despachos Particulares.
Instituciones de Investigación Educativa.
Instituciones de Educación Media Superior y Superior.